![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfsjiA6xPYFj5aKm9hK1SEzlwDEB3X7BSEsq9p1SNe6m4j-d5Iisgmf6sK-Y4Rw2Jf4OqSvv2AWbWTZtIjFTHYGreR25-ElhHC0Uu0mvYXh3vonUAeDy0G18qz_aDkHWbTXp6HyQdF6d3J/s320/escudo_alemania1.png)
Esta influencia se manifiesta en México en el año de 1904, donde se expidió una ley de protección en caso de accidentes de trabajo; luego en la constitución de 1917, se incorporaron reformas sociales y posteriormente se implanto el Seguro Social Mexicano en 1943.
En Chile, en 1924 se expidió una ley de seguro social obligatorio y se creo la caja del Seguro Social Obligatorio contra riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte.
En Bolivia, en 1924 se expidió una ley sobre los accidentes de trabajo y posteriormente la ley del seguro obrero.
En paraguay, en 1927 se expidió la ley 7ª para proteger de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales; posteriormente, en 1943 se creo el seguro social contra los riesgos de invalidez, vejez, muerte, enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
En el Ecuador, en 1928 se decreto la protección a la invalidez, vejez, a los sobrevivientes y en 1935 se estableció el seguro social obligatorio contra la invalidez, la vejez, la muerte, la enfermedad y la maternidad.
En brasil se estableció el seguro social obligatorio en 1936 para casos de invalidez, vejez, sobrevivientes, enfermedad y maternidad.
En Venezuela, se expidió la ley del Seguro Social obligatorio en 1940 y se creo el Instituto de Seguros Sociales.
En Colombia y en Guatemala se estableció el seguro social obligatorio en 1946 y se crearon Institutos de Seguros Sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario